Traducir

[ proyectos ]


FUNDACIÓN RECAL


Se busca integrar la actuación urbanística dentro del paisaje circundante. Creando, además, un espacio exterior de apoyo a las actividades que se realizarán en el centro.

El proyecto presenta una estructura que permite su utilización con fin educacional. Se trata de un espacio que permite desarrollar actividades al aire libre en contacto con la naturaleza y el medio ambiente.

Se pretende estimular la biodiversidad y recrear micro hábitats naturales de diversas comunidades faunísticas, asegurando conjuntamente con los espacios naturales envolventes, un hábitat global que permita la preservación de la fauna.

Formalmente el proyecto es muy sencillo. Un camino ancho en torno al edificio, pavimentado en jabre, separa el edificio del grueso de las plantaciones. Es el lugar del jardín con mayor capacidad de carga, pensado para contemplación del jardín e ideado para realizar numerosas actividades al aire libre.

La zona de plantaciones está separada en dos áreas. Por un lado se plantea una zona de plantación de aromáticas, contiguo al edificio, creando un vistoso parterre de colores y texturas lleno de aromas que dote de un ambiente natural a todo el espacio. Por otro lado, el resto de plantaciones se ubican en todo el perímetro de la parcela. Este espacio está constituido por una gran superficie de prado florido del que van surgiendo distintas especies de árboles y arbustos bien de forma aislada o creando grupos, que proporcionan dinamismo a todo el espacio. A través de la disposición y plantación de las especies vegetales se van generando distintos espacios temáticos, con identidad estética propia, pensados para albergar distintas funciones y usos. Toda esta área está recorrida por un camino estrecho, pavimentado de jabre, que permite explorar todo el espacio y adentrarse en las distintas unidades temáticas.

Este camino está delimitado por un elemento metálico de color llamativo que se va transformando en banco en distintas zonas del jardín: Zona de entrada | Zona de rezo | Jardín de pájaros | Jardín acuático | Jardín de mariposas




Zona de entrada
A la derecha de la entrada a la fundación se propone la creación de una composición vegetal, constituida por 12 cipreses, por tratarse la imagen corporativa de la fundación. Este grupo de cipreses surgen de un gran prado florido puntuado por grupos dispersos de pitósporos.


Zona de rezo
A continuación de la zona de entrada, se dispone, casi escondida entre un grupo de arbustos, una zona plana pavimentada en jabre de forma circular destinada al rezo, reflexión y contemplación.



Jardín de pájaros
Se pretende en este espacio la creación de atractivos para los pájaros y un ambiente adecuado para su observación. Se realizó un estudio de avifauna local con interés para ser atraído al jardín, de forma a conocer la vegetación adecuada para su alimentación y sus hábitos de nidificación. A partir de este estudio, se eligió la vegetación que compone la plantación. Se propone la implantación de estructuras para descanso y alimentación con el fin de favorecer la observación de estas aves.


Jardín acuático
Se pretende recrear un pequeño lago naturalizado, donde se pueda captar y almacenar agua de lluvia. El objetivo es recrear un ambiente húmedo que permita instalar distintas especies acuáticas y palustres que de riqueza y diversidad a todo el jardín.





PAISAJISMO TERRAZA DEL HOSPITAL LA PAZ MADRID



La propuesta de paisajismo para los espacios exteriores del Hospital La Paz en Madrid busca crear un espacio de encuentro y juego como prolongación hacia el exterior del hospital. Se trata de espacios que evocan la naturaleza, pensados para todas las edades y con vocación de transformarse en un lugar de ocio y disfrute.



La cubierta de la planta gerencia se estructura a través de una serie de elementos circulares que funcionan como distintas zonas de juego y estar, relacionadas formalmente con un camino sinuoso que recorre la cubierta creandoun itinerario que invita a adentrarse y explorartoda el espacio.


Toda la cubierta está tapizada con césped artificial, donde destacan ejemplares arbóreos plantados en grandes maceteros así como un gran vinilo que recubre una de las fachadas del cuarto de instalaciones, buscando transmitir la sensación de contacto con la naturaleza al mismo tiempo que permite gran capacidad de uso y minimizar los trabajos de mantenimiento.







JARDÍN CELTA    2013 WORLD LANDSCAPE ART EXPOSITION JINZHOU CHINA

 fig1. vista jardín celta


El jardín celta es un proyecto que ha sido premiado en el concurso internacional de arquitectura organizado a través de la IFLA (Federación internacional de arquitectura del paisaje) y que formará parte de un gran parque de 176 ha que será construido con motivo de la exposición universal de arte del paisaje que tendrá lugar en el 2013, en la ciudad de Jinzhou en China.


En el período final de la prehistoria. Edad del hierro. El noroeste de la península Ibérica se convirtió en una poderosa región minera, llena de Castros, que son los primeros tipos de asentamientos registrados en la región. El castro es un hábitat con rica herencia artística en términos de arquitectura. Cada castro es constituido por un grupo de edificios, divisiones y almacenes formando núcleos dispersos, rodeados por uno o varios muros.  Las paredes de todas las construcciones son de piedra y normalmente circulares. Debido a su necesidad de defensa, los castros fueron ubicados en locales altos o difícil acceso, de ahí que, 2500 años después de su construcción todavía son una marca fundamental en el paisaje en esta región, al igual que en otras zonas de Europa donde este tipo de construcción también fue común, Gran Bretaña o la Bretaña Francesa.




El jardín celta está inspirado en las formas de los castros. Surge de la superposición de diferentes elementos circulares de distintos tamaños y funciones. En el centro de la parcela se propone una lámina de agua circular de la cual surge un cilindro de vidrio que albergará un centro de interpretación. En torno al lago se crean diferentes situaciones mediante actuaciones topográficas. Por un lado, se crean volúmenes de césped que estructuran el espacio creando diferentes puntos de visión, mientras superficies circulares incrustadas en el terreno sirven como zonas de estar más intimas, zonas secretas o espacios a descubrir. 


Con otra lógica de círculos de menor tamaño se introduce en el jardín distintas variedades de plantas tapizantes que aportan colores y texturas. Pequeñas superficies de césped para disfrute de los visitantes y símbolos de la cultura celta impresos en piezas de hormigón pulido.

Todas las plantaciones tanto de herbáceas como arbolado, son dispuestas por todo el jardín sobre una matriz de círculos de distintos tamaños a lo largo de todo el jardín que funcionan como pequeños alcorques.  A través de la disposición de las plantaciones se generan caminos creando un sentido de circulación en el jardín que favorece recorrer todo el jardín.
Lago: El lago no es muy profundo por razones de seguridad y tiene un sistema de depuración natural donde las plantas que funcionan como biofiltro se disponen en formas circulares al igual que el resto de componentes del jardín. El acceso al pabellón puede realizarse a través del lago ya que existen una serie de pasos de hormigón generando un camino.

Montículos: Los volúmenes dispuestos por todo el jardín son realizados mediante la superposición de círculos de acero inox cubiertos por césped. Están pensados para funcionar tanto como escaleras como bancos. Con su disposición en el jardín se busca estructurar el espacio y generar diferentes puntos de vista sobre el jardín.

Pabellón: Surgiendo del lago, un gran cilindro de vidrio, cuyas paredes están impresas con caligrafía celta, generando distintos grados de visibilidad en función de la concentración de estas. El pabellón funciona tanto de mirador como centro de interpretación. Puede accederse al pabellón a través de una puerta que surge entre dos montículos o a través de un camino constituido por pasos sobre el lago.














Lógica del jardín: El funcionamiento del jardín está pensado en dos ámbitos fundamentalmente. Por un lado, la gran riqueza de situaciones espaciales con los montículos más abiertos o expuestos, zonas más reservadas o intimas junto con la plasticidad de la lámina de agua, las masas de plantaciones rica en colores y texturas genere interés al visitante. Por otro lado, la simbología celta dispuesta por todo el jardín, tanto en el pavimento como en la fachada del pabellón, pretende despertar el interés de los visitantes a conocer el jardín y descubrir en el centro de interpretación la cultura celta, su relación con la naturaleza y su incidencia en el paisaje.